1 Abril 2025
2 . 054 . 114 lectores

Agro

Cuestionan la autorización de la caza de la tórtola europea: "Nadie va a controlar nada"

Agro

26 de Marzo de 2025

Cuestionan la autorización de la caza de la tórtola europea: "Nadie va a controlar nada"

Donada por Manuel Calderón

 

Como ya informaba este medio, este año se podrá volver a cazar la tórtola europea en Extremadura durante la temporada de caza, tras haber sido prohibida en España y en la mayor parte de la Unión Europea en 2021. 

 

El motivo de la prohibición fue la evidencia, mediante diversos estudios científicos, que la población estaba en un claro declive, tanto las que realizaban su migración por el centro oriente como por el corredor occidental, es decir, a través de la península ibérica. 

 

Según el Sistema Paneuropeo de Monitorización de Aves Comunes (PECMBS), la población de tórtolas sería de 8.850.000 ejemplares. En base a esta cifra, el comité NADEG (Grupo de Expertos sobre la Directiva de Aves y Hábitats de la Comisión Europea), la población que migra a través de la ruta occidental ha tenido una cierta recuperación entre 2022 y 2024. A raíz de ello, la Comisión Europea valora autorizar en esta población la caza del 1,5 %, es decir, 132.000 ejemplares, de los cuales 106.920 corresponderían a España. 

 

Desde el Fondo para la Defensa del Patrimonio Natural y Cultural de Extremadura (FONDENEX) señalan que "antes de 2021 se mataban entre 700.000 y 800.000 de estas aves al año en España, según estadísticas oficiales del Ministerio de Agricultura, una cifra realmente escandalosa". 

 

"Ahora las sociedades de caza de toda la Unión Europea presionan para que se autorice de nuevo la caza de la tórtola europea, pero hay que hacer una serie de precisiones para que esto pudiera ser compatible con la conservación de la especie", apuntan desde la organización ecologista. 

 

Según datos del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas  (CSIC), sería recomendable ampliar la protección de las tórtolas. Para realizar esta afirmación se apoyan en dos hechos. 

 

Primero, considerar que al prohibirse la caza en 2021, de 2022 a 2024, años con unas especiales condiciones de sequía y calor, el único parámetro explicable de la estabilización de la población y su leve recuperación sería el aumento de la supervivencia de los adultos, precisamente por la no existencia de caza. 

 

El otro factor a tener en cuenta es que ni Francia, ni Portugal, ni España disponen de sistemas para garantizar que se cumplen las cuotas de caza máximas de ejemplares muertos. 

 

Para FONDENEX, "lo que pone en duda autorizar de nuevo la caza de la especie es que no se han implementado los sistemas de control de capturas, por lo que verificar las aves que se matan es ‘ciencia ficción'". 

 

Por otro lado, se habla de que la caza solo se autorizará durante cuatro días hábiles, siendo preceptiva una delimitación espacial en atención a las condiciones de hábitats favorables para la tórtola y el esfuerzo realizado en las mejoras de los cotos. Todo ello con un registro de capturas con precinto digital de caza y aplicación móvil, además de la supervisión de los agentes del medio ambiente y la Guardia Civil. 

 

Sin embargo, "quienes se mueven por los campos de Extremadura entre agosto y septiembre, saben, y pueden certificar, que es más fácil encontrar al 'yeti' que a un agente de medio ambiente o del SEPRONA", reprochan. "Nadie verifica nada, ni cuenta las tórtolas abatidas, ni de ninguna otra especie de aves, protegida o no". 

 

Así pues, ven claro que "los cazadores cobrarán todos los ejemplares que deseen". En este sentido, recriminan que habrá impunidad "para casi todos", pues expresan que "sí hay cazadores responsables, los que no cazan tórtolas". 

Aviso: Los comentarios ofensivos o que no se ajusten al contenido de la información podrán ser eliminados.

Comenta esta noticia