Nueva conferencia sobre la Guerra Civil en Badajoz
20 de Diciembre de 2016
El ciclo de conferencias con motivo del aniversario de la Guerra Civil trae este martes, 20 de diciembre, una nueva charla titulada "La catástrofe humanitaria del golpe de estado y la dictadura franquista a la luz de los tratados internacionales".
La misma, será impartida por Francisco Moreno Gómez, Doctor en Historia y Catedrático, que impartirá la conferencia en el Salón Noble de la Diputación de Badajoz, a partir de las 20:00 horas.
La entrada será libre hasta completar aforo.
FRANCISCO MORENO
Francisco Moreno Gómez, Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, Catedrático de Instituto en Getafe (Madrid) hasta su reciente jubilación, tiene un amplísimo y acreditado currículum de investigaciones y publicaciones, sobre historia de la Segunda República, la Guerra Civil y la Posguerra.
En 1982 fue premio “Díaz del Moral” del Ayuntamiento de Córdoba, en un jurado presidido por Tuñón de Lara, con su libro La República y la guerra civil en Córdoba (I) (prólogo de Juan A. Lacomba). Desde 1984 pertenece al Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, y ha publicado en 1985 La Masonería en Córdoba (junto con Juan Ortiz. Prólogo de José A. Ferrer Benimeli).
En diciembre de 1984 publica en la revista Axerquía, de la Diputación de Córdoba, el estudio “Movimiento obrero, caciquismo y represión en Córdoba durante 1919”. En 1985 publicó, como II volumen, La guerra civil en Córdoba (1936-1939) (2ª edición, 1986. Prólogo de M. Tuñón de Lara). En 1985 fue socio fundador de la Sociedad de Estudios de la Guerra Civil y del Franquismo (SEGUEF), junto con Reig Tapia, Antonio Mª Calero y Julio Aróstegui.
En 1987 publicó Córdoba en la posguerra (la represión y la guerrilla, 1939-1950) (prólogo de Paul Preston).
En 1989, editada por el Ayuntamiento de Córdoba, presentó una primera Poesía Completa de Pedro Garfias (prólogo de Emilio Miró), anticipo de su tesis doctoral (Vida y obra de Pedro Garfias, presentada en la Universidad Complutense en 1994).
En 1992 ganó el premio Espasa-Calpe con un guión radiofónico sobre Miguel Hernández. En el mismo año participó en México en el ciclo de conferencias “Encuentro entre dos culturas”, en la Universidad de Monterrey. En 1995 editó en Córdoba La última utopía, sobre los inicios de la III Internacional en Andalucía Occidental (prólogo de Julio Anguita). En 1996 presentó la edición definitiva de Poesías Completas, de Pedro Garfias (prólogo de Sánchez Pascual), a la vez que la biografía Pedro Garfias, poeta de la vanguardia, de la guerra y del exilio, por la Diputación de Córdoba. En 1997 publicó en McGraw-Hill la antología comentada Generación del 27.
En 1999 preparó la 3ª parte (“La represión en la posguerra”) del libro conjunto Víctimas de la guerra civil (Temas de Hoy. Coordinado por Santos Juliá). El mismo año presentó en la revista La aventura de la Historia el dossier “El terrible secreto del franquismo” (núm. 3, enero-99) sobre el sentido y las cifras del holocausto español.
En junio del año 2000 participó en Barcelona en el congreso Olvido, Memoria histórica y Comisiones de la Verdad, con la ponencia “La violencia franquista durante la guerra y posguerra”. Ha presentado ponencias en otros congresos sobre la guerra civil: Córdoba (1986), Salamanca (1986), Oviedo (1986), Segovia (1988, V Coloquio, dirigido por Tuñón de Lara), Madrid (1988, en la F.I.M., sobre la guerrilla), Córdoba (1989), Andújar (1999, sobre el exilio), entre otros.
En mayo del 2001 publica La resistencia armada contra Franco. Tragedia del maquis y la guerrilla (El Centro-Sur de España: de Madrid al Guadalquivir), en la Editorial Crítica, con prólogo de Paul Preston.
En 2002 ha participado en la obra conjunta Matar, morir, sobrevivir. Violencia política en el franquismo (coordinada por Julián Casanova. Edit. Crítica) y ha publicado en el Ateneo de Madrid un homenaje al exilio: Pedro Garfias, entre España y México. En el mismo año prepara una intervención sobre el maquis o guerrilla en un Curso de Verano de El Escorial, bajo la coordinación de Paul Preston. También es autor de otro libro sobre Don Joaquín Pérez Salas, un militar leal a la República. Pertenece a la asociación Archivo, Guerra y Exilio (AGE).
Comenta esta noticia
A Fondo