Un estudio hace saltar las alarmas: "Hay que acabar con la explotación laboral en la enfermería"
El Sindicato de Enfermería (SATSE) ha reclamado a las administraciones sanitarias que "impulsen medidas y acciones concretas que acaben con la explotación laboral que sufren las enfermeras desde hace años".
El Sindicato ha subrayado que "el reciente estudio presentado por el Ministerio de Sanidad plasma una realidad conocida y denunciada de manera reiterada por la profesión y organizaciones, como SATSE. Una situación constatada también en el Dictamen de la Comisión para la Reconstrucción Económica y Social tras la pandemia del COVID-19, cuyas medidas, a día a de hoy, no se han cumplido".
"Los problemas existentes, como el déficit estructural de plantillas enfermeras en todos los servicios de salud, la elevada temporalidad y precariedad laboral o el desarrollo desigual e insuficiente de las especialidades de Enfermería, además de conocidos, se han perpetuado con el paso de los años", han apuntado.
Por otro lado, han indicado que "es positivo que haya un ‘diagnóstico oficial’ de la situación". Sin embargo, afirman que "lo que necesita la profesión de enfermería es que el Ministerio de Sanidad y las consejerías autonómicas empiecen a trabajar, de manera conjunta y coordinada, en mejorar las condiciones laborales y profesionales del colectivo sanitario más numeroso en nuestro país".
RATIOS ENFERMERAS
En lo que respecta a la falta de enfermeras en España, que Sanidad cifra en 100.000 profesionales, SATSE recuerda que "la Proposición de Ley de ratios enfermeras, cuyo objetivo es acabar con este problema y mejorar la seguridad asistencial, lleva más de cinco años pendiente de aprobación en el Congreso de los Diputados".
Respecto a "las precarias condiciones laborales llevan a muchas enfermeras a plantearse abandonar su profesión o a cambiar de autonomía o país para trabajar", SATSE ha planteado medidas como "propiciar la jubilación anticipada voluntaria, acabar con recortes salariales, como el de las pagas extra, o aprobar una reclasificación profesional con el reconocimiento retributivo correspondiente".
Desde el sindicato han señalado también que "otro grave problema es la elevada tasa de temporalidad que sufren las enfermeras (8 de cada 10 contratos firmados en 2013 fueron temporales)". Por ello, y entre otras medidas trasladadas a Sanidad en el marco de las negociaciones que vienen manteniendo, han reclamado "una convocatoria bienal, como mínimo, de pruebas selectivas en cada servicio de salud".
PASO ADELANTE
El Sindicato ha recalcado que "el Ministerio de Sanidad tiene en su mano, con la reforma del Estatuto Marco, la posibilidad de propiciar un reconocimiento real del trabajo de las enfermeras, posibilitar una clasificación profesional justa con el reconocimiento retributivo que les corresponde por sus competencias, funciones y formación universitaria de Grado, y acabar así con la discriminación que supone el encuadramiento en el subgrupo A2".
Asimismo, SATSE ha valorado "el paso adelante que supone que el departamento de Mónica García haya querido analizar la realidad laboral y profesional de las enfermeras transcurridos ya 12 años desde la publicación del informe anterior realizado por el Ministerio de Sanidad, y que, por primera vez, haya preguntado a la profesión por sus problemas y necesidades".