Conoce los pueblos con los nombres más curiosos y extraños de España
29 de Enero de 2020
Municipios más o menos bonitos pero todos ellos con nombres curiosos y un tanto extraños de los que, por descontado, será difícil que te olvides.
Malcocinado (Badajoz)
Nombre como poco curioso. Sin origen concreto, aunque cualquiera podría decir que se trata de una indirecta para los habitantes de esta localidad los cuales podrían, o no, cocinar mal. Otros señalan que se trata de la interpretación del nombre Marcos Cinado, fundador del pueblo, derivando al nombre por el que se conoce el municipio actualmente: Malcocinado.
Guarromán (Andalucía)
Hay spiderman, batman, superman... pero hasta el momento ningún guarromán con capa, eso sí, hay un pueblo que, pese a que tienen buenos hábitos de higiene, llevan por nombre esta denominación.
Todo indica que podría ser una castellanización del árabe Wadi-r-rumman (rio de los granados), que derivó a Guarroman. Sospecho que los únicos que tienen respuesta a esta incógnita serán los propios guarromanenses.
Parderrubias (Galicia)
Hay quién prefiere a las morenas o a las pelirrojas, en Pontevedra (Galicia) prefieren un par de rubias, aunque puede haberlas a docenas. Así se llama una localidad gallega, Parderrubias, un topónimo cuyo origen podría derivar del latín ‘Pera rubeas’, que significa piedras rubias.
Villanueva del Pardillo (Madrid)
Igual que las rubias, hay tontos, menos tontos, confiados o pardillos y en Madrid le han dedicado un pueblo a este último adjetivo que sus lugareños llevan con orgullo, ellos prefieren ser llamados pardillanos. El origen podría remontarse años atrás cuando un pastor, de apellido Pardo, decidió bautizar a esta localidad con su nombre. Otros prefieren pensar que deriba del latín ‘parietinas’, casa con paredes sin techo, o pardina, casa aislada a la montaña.
Peleas de Arriba y Peleas de Abajo (Zamora)
Al que le guste meterse en problemas este es su pueblo. El origen del nombre de ‘Peleas’ procede de las continuas disputas que había en esta zona, habitada por moros y cristianos entre los siglos X y XII, por ello, este nombre. Lo de arriba y abajo se debe a la localización de los municipios, estando el primero más al norte.
Los infiernos (Murcia)
De perdidos al río, o mejor dicho de la pelea al infierno. El pandemonium está en España, más concretamente en Murcia. Allí, una localidad ha decidido llevar por nombre ‘Los infiernos’, haciendo homenaje al calor que se pasa en verano, algo parecido pasa con Extremadura, que parece llevar el nombre apropósito.
La Hija de Dios (Ávila) y Diosleguarde (Salamanca, Castilla y León)
Hay quiénes prefieren no pasar por el infierno o buscar la salvación. Este es el caso de ‘La Hija de Dios’, en Ávila, cuya historia no tiene mucho que ver con ser Filia Dei (en latín), puesto que sus habitantes dicen que el nombre proviene del propietario de un hostal que se apellidaba Dios y, a la muerte de éste, la posada pasa a manos de su hija.
Diosleguarde, por su parte, hace homenaje a una leyenda. Se dice que hace mucho tiempo se hallaba en esta aldea un bosque tenebroso llamado Tenebrón, una zona muy frecuentada por lobos que acechaban a los habitantes de la localidad. Conocedores del peligro los lugareños bendijeron al pueblo con el nombre de ‘Dios le guarde’.
Existen otros pueblos con nombres raros y curiosos como Ajo (Cantabria), Cebolla (Toledo), Alcantarilla (Murcia), Puente Tocinos (Murcia), Villaconejos (Madrid), Dólar (Granada), Guarrete (Zamora) o Rábano (Valladolid), entre otros muchos.
FOTO: Youtube