El Belén Artesanal de Bodonal de la Sierra espera recibir 15.000 visitantes
El diputado provincial Lorenzo Molina, junto con la alcaldesa de Bodonal de la Sierra, Lourdes Linares, y representantes de la Asociación de Belenistas de la localidad, han presentado en la Diputación de Badajoz la edición 2019 de su Belén Artesanal. Organizado por la citada Asociación en colaboración con el Ayuntamiento, la parroquia del municipio y la institución provincial, el Belén ocupa una superficie de más de 300 metros cuadrados en las instalaciones del cine-teatro San Fernando.
Lorenzo Molina ha destacado la antigüedad del Belén de Bodonal, con más de 40 años de historia, “gracias a la labor de la Asociación de Belenistas, lo que lo convierte en un referente provincial”.
La alcaldesa de la localidad ha puntualizado que la realización del Belén es posible gracias a la nueva Asociación, “que lleva tres años dándole un giro novedoso”. Linares ha añadido que este puente pasado ha recibido ya seis mil visitas, por lo que se espera que hasta su finalización, prevista para el próximo 6 de enero, se alcancen un número superior a 2018, estimado en 15.000 personas llegadas, sobre todo, de distintos puntos de Extremadura y Andalucía.
El presidente de la Asociación de Belenistas de Bodonal de la Sierra, Roberto Domínguez, precisa que la principal inversión de esta edición “ha sido para el equipo de iluminación, con 300 metros de tiras led, a lo que se añaden 62 motores, 20 puntos de agua que mueven unos 5.000 litros, más de 5.000 piezas y1.000 pliegos de papel para el efecto roca pintado a mano”. Las figuras pertenecen a la parroquia, que las cede para su montaje. El resto de elementos los crea artesanalmente la Asociación.
El miembro de los belenistas de Bodonal, David Linares, ha destacado que lo que caracteriza este belén es su escenografía y elementos, accediéndose al mismo por una cueva . Su montaje se centra en cinco esenas, Nazaret, Belén, Jerusalén, Alejandría y Egipto y su desierto. Linares recomienda como novedad la recreación del puerto de Alejandría, para el que se han utilizado 3.000 litros de agua.
FOTO: Blog No le digas a mi made que estoy haciendo fotos