La villa romana ‘La Cocosa’ a debate en el Ciclo de Conferencias de Almossassa
23 de Septiembre de 2015
Mañana jueves, 24 de septiembre, a las 20:30 horas, tendrá lugar la cuarta y última conferencia del ciclo con motivo de Almossassa 2015, en su lugar habitual, las Casas Consistoriales de Badajoz.
La ponencia llevará por título, “La villa romana de la Dehesa de la Cocosa: 70 años después”, y correrá a cargo de Noé Conejo Delgado, doctor por la Universidad de Sevilla (US).
Noé posee un Máster en Arqueología por la Universidad de Sevilla en 2014, donde defendió el trabajo “El Prontuario Numismático Antiguo Español de José de Viú (1849)”, el cual le otorgó el ‘Premio Extraordinario Fin de Máster’ de la Universidad de Sevilla. Actualmente realiza su tesis doctoral en la Universidad de Sevilla sobre la economía monetaria de las áreas rurales de la Lusitania Romana.
Destacan sus trabajos sobre los yacimientos de Torre Águila en Priego de Córdoba, Castillejos II en Fuente de Cantos, la villa romana de Clavellinas en Torremejía, y sobre la Alcazaba medieval de Reina.
Desde el 2012 es el conservador del Gabinete Numismático del Seminario Metropolitano de San Atón, donde realiza la ordenación, catalogación y conservación de esta singular colección de monedas pacenses.
Conferencia
Singular por sus estructuras y por haber sido una de las primeras “villae” excavadas en España por medio de una metodología arqueológica de carácter científico, la villa romana de ‘La Cocosa’ se ha convertido en un hito de la arqueología clásica, tomándose de referencia en todos los trabajos posteriores en la búsqueda de conexiones y paralelos.
El propósito de esta conferencia no solo es presentar una nueva revisión de este yacimiento romano, sino también, ponerlo en relación con los diferentes avances científicos realizados en los últimos años, para conocer mejor el proceso de la romanización del campo extremeño.
SITUACIÓN ACTUAL DE ‘LA COCOSA’
Recordar, que la villa romana de ‘La Cocosa’ se encuentra en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra.
Tras conversaciones mantenidas con la Diputación de Badajoz, dueña de los terrenos donde se encuentra la villa, desde la Asociación Amigos de Badajoz (AdB)harán llegar un proyecto para la consolidación, conservación y musealización de este yacimiento.
Para ello, la Asociación AdB se puso en contacto con este joven arqueólogo, gran conocedor de este enclave para que junto al Instituto Arqueológico de Mérida elaboraran el proyecto.
En una primera fase realizarán los trabajos de prospección en la villa para poder delimitar la extensión del yacimiento. También actuarán en los márgenes del riachuelo de Hinojales donde se asienta la villa para conocer la evolución del poblamiento. Estos trabajos de excavación ya cuentan con el visto bueno de la Junta de Extremadura.
La segunda fase, que recuerdan, “solo podrá realizarse si llega financiación institucional”, consistirá en la limpieza del yacimiento, consolidación y conservación de los restos visibles y su musealización para las posibles visitas que pueda recibir el yacimiento, para la que propondrán reubicarlo en el Centro de Interpretación de la Dehesa que se encuentra muy cerca de la villa, para así poder utilizar un mismo espacio musealizable sin necesidad de levantar nuevas construcciones.