31 Marzo 2025
2 . 054 . 114 lectores

OPINIÓN: América. Una hinchazón (1)

América. Una hinchazón (1)

 

"Mañana eligen juez en nuestro distrito y ese que llevan es uno de los candidatos"…"Ya no sabemos qué ocurre en el mundo". (Pg. 180. "El desaparecido (América)". Alianza editorial. 2024).

 

1.- Llega el año Kafka. Las manifestaciones cómicas del poder.

 

La novela de Frank Kafka “América” (escrita en 1912, pero publicada póstumamente en 1927) trascurre enteramente en Estados Unidos, donde viaja un joven europeo expulsado por una relación amorosa impropia, con el fin de hacer fortuna a través de su tío en América. Lo cierto es que esta novela inconclusa Kafka la tituló el "Desaparecido" y así  se publica en la actualidad. (Alianza editorial. 2024).

 

El protagonista, Karl R., desaparece de Europa, pero también permanece ajeno en todas las situaciones en que se ve involucrado; desde su llegada en barco, hasta conocer los negocios del sistema capitalista en marcha a través de su tío, como del trabajo multitudinario en cadena y esclavista dentro de un hotel desmesurado con el nombre de Occidental, donde también duerme, es expulsado y cae viviendo en un balcón para así mejor describir el sistema jurídico como espectáculo de calle carnavalesco de los candidatos a elegir.

 

La América que acaba de estrenar el nuevo presidente Donald T.  nos está permitiendo devolver a la obra de Kafka una nueva lectura de aquel viaje literario que acabamos de celebrar en 2024, como centenario de su fallecimiento. Actualizar una obra no desde el punto de vista de drama interior, o de simbolismo barato, sino del miedo que de alguna manera hay que intentar parar, desmontando tanto la humillación, como los grandes procesos que se anuncian desde América como nueva representación del mundo mundial.

 

Elon M. (el multimillonario del brazo levantado en alto, parecido a un saludo nazi) no ha sido nombrado ministro del nuevo gobierno americano, pero sí está ejerciendo como tal.  Sin pertenecer, por tanto, al gobierno federal recién nombrado, no ha tardado en contratar a un equipo que sin habilitaciones legales se ha presentado en diferentes Agencias federales (Educación, Energía, Vivienda, Salud).

 

Ha sido un equipo de jóvenes enviados que incluso duermen en las oficinas gubernamentales, sin domicilio fijo, de la nueva maquinaria USA puesta en marcha apenas 20 días después del resultado electoral americano. Se han dedicado a entrevistar a funcionarios para saber a qué se dedican y si con sus respuestas son merecedores de seguir en el puesto. Y de esta manera irónica intenta fundar una nueva legalidad. “Se le hizo notar que sus investigaciones se sucederían ahora con regularidad, quizá no todas las semanas” (Primero investigación en “El Proceso”. Alianza Edtorial.2024).

 

No se trata de policía que entra a investigar, son antiguos empleados y becarios de las compañías del multimillonario en un nuevo Servicio denominado de Eficiencia Gubernamental, DOGE, en referencia a la criptomoneda del pueblo, Dogecoin, según mensajes del propio Elon M... Resulta irónico que toda su investigación está dirigida en defensa del pueblo a fin de esconder sus propios intereses en juego.

 

Elon M. no intervine desde un puesto oficial dentro del nuevo Gobierno. Sin embargo, el magnate de Tesla y SpaceX trabaja junto con la Casa Blanca y la Oficina de Administración y Presupuestos, con el fin de buscar más incentivos y menos restricciones para sus próximos proyectos tecnológicos de futuro. Es demasiado evidente que toda su investigación está tan interesada como el nuevo presidente le impulse, a fin de persuadirnos a lo que hay que obedecer sin que nadie se escandalice.

 

Como un guarda déspota “Ante la ley” (narración breve de Kafka. Ver: “Relatos cronológicos”, Alianza Editorial. 2024) impone una distribución de quien sale y de quien deja entrar. Todo es arbitrario, por decirlo con el mejor humor posible kafkiano. Así nos lo sugiere la obra de Kafka acerca de la ley, del Estado de derecho, de las garras del poder absoluto y de cómo este se ejerce en la nueva gubernamentalidad del partido republicano.

 

Para no dar la sensación de total arbitrariedad, y de solo gesticulaciones producidas desde firmas estampadas por Donald T. este se ha defendido remitiendo a la ley como Bien único de donde emana sus “órdenes ejecutivas”. Por ejemplo, proclamando la legislación del siglo XVIII (Ley de Enemigos Extranjeros de 1798), así como la legislación en tiempo de guerra, con la intención, incluso, de eliminar derechos como el de la ciudadanía por nacimiento, que ha sido bloqueada por la justicia estadounidense por anticonstitucional.

 

Esas “órdenes ejecutivas”, son declaraciones firmadas, y filmadas, con toda la teatralidad escogida como prácticas habituales de los nuevos presidentes- En este caso se anunciaron hasta 100 al día, para tener la gala asegurada. Textos escritos, parecidos a decretos presidenciales, que sirven para administrar el nuevo gobierno, para crear actos que sirvan de hechos, es decir, que lleven simultáneamente tanto la orden como el cambio de conducta de los destinatarios de dichas directivas. (Ver; J. Searle “Actos de habla” o el lenguaje como teoría de la acción. Catedra.2017).

 

La pretensión de tanta hinchazón publicada es que sirva para modificar la realidad. Apabullar con el exceso de regulación ejecutiva es la imagen que en realidad oculta el derecho de donde se debe fundamentar.  Procedimientos ejecutivos que ignoran el derecho en el que se fundamentan, copiando la lógica de management financiero, como nueva maquinaria 'made in USA'.

 

La obra de Kafka ya no es vista como las antípodas de lo que ocurre en algunas formas gubernamentales en alza, a medida que vamos conociendo la lengua trumpiana, y muskiana tanto en América como en Europa.

 

El problema es encontrar una salida, o mejor una entrada, o por los lados, por un pasillo, quizá dentro de una nueva maquinaria paranoica apenas esbozada. Las líneas de fuga siempre forman parte de cualquier máquina, incluso de las despóticas que se presentan tan fáciles de seguir incluso con el brazo en alto. Se trata de romper con las representaciones de espectáculo de una gran comicidad por parte del nuevo presidente americano.