¿A quién beneficia el rebusco? Las dos caras de esta antigua práctica
1 de Febrero de 2018
El rebusco es una tradicional práctica que se da principalmente en la comarca extremeña de Tierra de Barros, así como en otras zonas de Extremadura. Se llama rebusco a la recogida de los restos de uva, aceituna y de otros frutos que se dejan en el campo tras la cosecha.
El rebusco era libre y prácticamente considerado como un derecho en nuestra región. Terminada la recogida de la aceituna, por ejemplo, los interesados podían acudir a los olivares sin el permiso de su propio dueño, y realizar la tradicional práctica del rebusco.
Tras la demanda de los propietarios y distintas asociaciones agrarias, la Junta sacó un decreto con el que regular esta práctica. El rebusco se sigue permitiendo; eso sí, se establece un plazo para ello. El 1 de marzo se abre la campaña del rebusco para la aceituna y el 30 de octubre para la uva.
José Martínez y Juan Luis Díaz han solicitado una ampliación de este periodo. Dicen que muchas familias viven del rebusco. “Lamentablemente, porque la situación de empleo en la región no da para otra cosa”.
Explican que la campaña de la aceituna termina este mes de enero, por lo que, un mes después, a primeros de marzo “no quedará absolutamente nada para el rebusco. Si acaso, aceitunas secas”. Las que no se hayan comido el ganado o los animales silvestres. No entienden el porqué de este decreto.
Otra de los cuestiones que critican es que se trate a los practicantes del rebusco como “ladrones”. Aseguran que, en numerosas ocasiones, la Guardia Civil ha acusado a personas de estar robando “cuando en realidad estaban con el rebusco”.
En general, la crítica se dirige a la Junta de Extremadura, por no favorecer una práctica que alimenta a familias desde hace décadas en la comarca de Tierra de Barros. “Si nos ponemos así, habría que obligar al propietario a recolectar todo”.
Defienden que el rebusco favorece al sector, y no solo a las personas que lo practican. Calculan que con el decreto que regula y limita el rebusco se quedan sin recoger un total de 3 millones de euros entre uva y aceituna.
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo