"Tejiendo Historias": El proyecto que da voz a las mujeres rurales en Trujillo
8 de Marzo de 2025
Desde el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se dará comienzo a una iniciativa destinada a rescatar la memoria histórica y colectiva de las mujeres rurales, donde se realizarán encuentros intergeneracionales entre alumnos de centros escolares y mujeres de 14 municipios ubicados en la región de Trujillo.
Se tratará de un espacio para la reflexión y el diálogo acerca de la invisibilización de las mujeres rurales como guardianas del conocimiento y cuidadoras del entorno natural en tiempos de cambio climático. De esta manera, la comarca de Trujillo se convierte en el escenario de un ambicioso proyecto cuyo objetivo es recuperar y hacer visible la memoria histórica de estas mujeres.
Esta iniciativa, según indica Ecologistas en Acción Dehesas y Villuercas, simboliza un “paso significativo hacia la justicia social y la igualdad de género”, pues busca rememorar y “reconocer el papel fundamental que han desempeñado las mujeres en el desarrollo social, económico y cultural de nuestros territorios”.
Bajo la denominación ‘Tejiendo Historias: Mujeres del Medio Rural En la Memoria Colectiva’, busca enfatizar el rol esencial que ejercieron las mujeres en la difusión de saberes en la antigüedad y en las prácticas sostenibles que no solo favorecen a sus comunidades, sino que también benefician a nuestro patrimonio natural más cercano.
“Las mujeres rurales han sido un pilar en el desarrollo social, económico y ambiental de nuestros pueblos, sin embargo, su labor ha estado marcada por el silencio y la invisibilidad”, confiesa Ecologistas en Acción. Es por eso que con este proyecto pretenden “darles el protagonismo que merecen, resaltando sus historias, luchas y contribuciones”.
ACTIVIDADES
A lo largo de diferentes jornadas, se presentarán historias y testimonios de mujeres que han sido una parte fundamental del tejido social y económico de nuestras comunidades.
Se llevará a cabo la realización de actividades en colaboración con centros escolares, donde se promoverán entrevistas, intercambio de saberes, salidas a lugares de gran significado femenino en la comarca, etc.
En estas actividades se incentivará la participación activa de jóvenes y adultas en la creación de narrativas que pongan en evidencia la importancia de la mujer rural en el desarrollo sostenible y en la defensa del medio ambiente.
Jóvenes estudiantes tendrán la oportunidad de interactuar y aprender de las experiencias de las mujeres mayores de sus comunidades. “El intercambio intergeneracional es crucial para transmitir conocimientos y vivencias, así como para fomentar el respeto y la valoración de la sabiduría de las mujeres mayores como símbolo de resistencia y fortaleza en el mundo rural”, declara el organismo.
Estas actividades permitirán a las y los estudiantes conocer de primera mano las vivencias de las mujeres que han forjado la historia local, así como aprender técnicas tradicionales y la importancia de la conservación de recursos naturales.
A través de esta actividad, “se espera empoderar a las asistentes, alentándolas a reivindicar su lugar en la sociedad y a inspirar a nuevas generaciones a continuar la
lucha por la igualdad”.
Este proyecto finalizará con exposiciones fotográficas y vídeos que capturarán los rostros y relatos de diversas mujeres rurales, ofreciendo al público una ventana a sus vidas y sus luchas. “Esta muestra será un homenaje visual a la fortaleza y resiliencia de las mujeres, quienes a lo largo de los años han tejido el hilo de la
historia en el campo”, concluye.
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo