5 Abril 2025
2 . 054 . 114 lectores

Cultura

Declararán Bien de Interés Cultural la plaza de toros de Trujillo

Cultura

3 de Abril de 2025

Declararán Bien de Interés Cultural la plaza de toros de Trujillo

 

El Diario Oficial de Extremadura (DOE) ha publicado la resolución por la que incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) a favor de la plaza de toros de la localidad de Trujillo (Cáceres), con la categoría de Monumento.

 

La Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Educación y Cultura inició en 1987 el expediente de declaración de este inmueble en la categoría de Monumento. Ahora, la actual Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural, ha retomado el expediente adaptándolo a la Ley 2/1999 elaborando, a su vez, una nueva memoria técnica adaptada ya a las actuales prescripciones legales.

 

Cabe reseñar que la plaza de toros de Trujillo es una de las más importantes de la región no sólo por su antigüedad (data de 1848) sino por su arquitecto, Calixto de la Muela, quien proyectó una de las reformas iniciales del actual edificio del Senado, en Madrid. Junto al coso trujillano, sobresalen los de Puebla de Sancho Pérez del siglo XIV o la de La Parra, del siglo XVI, junto a las de Almendralejo (1843), Cáceres (1846) o Barcarrota, 1859, entre otras.

 

Posteriormente, fue vendida por los herederos del Marqués de la Conquista al Ayuntamiento de Trujillo. Durante la guerra civil, concretamente entre 1937 y 1939, la plaza de toros se usó como campo de concentración para prisioneros republicanos, tal y como también ocurrió con los cosos de Plasencia y Cáceres que sirvieron, tal y como recoge la doctora en Historia, Candela Chávez, en 'Los reclusos de Franco', como lugar de encarcelamiento para la masa prisionera hecha por el ejército del Centro. La plaza llegó a albergar hasta 824 reclusos en agosto de 1938.

 

El mal estado de la plaza llevó al Ayuntamiento a su reconstrucción en los años 40, siendo significativas las reformas acometidas en la década de los 50.

 

Tal y como se recoge en la memoria técnica, la plaza cuenta con un ruedo de 35 metros de diámetro y un aforo aproximado de 8.000 personas, ocupando unos 4.660 metros cuadrados.

 

La plaza de toros es un edificio construido mediante mampostería y ladrillo con dos plantas de altura de diferentes dimensiones, ocupando la inferior dos tercios de la altura total. El exterior de la planta baja se configura mediante arcos rebajados y cegados con otros rectangulares en su interior, siendo solo el arco correspondiente a la puerta principal o puerta grande, el que ocupa un arco completo.

 

La disposición de la plaza es la usual de los cosos taurinos. La mayor parte del interior corresponde a la fábrica original de 1848, habiendo sufrido diversas reformas desde entonces. Interiormente, la construcción presenta dos cuerpos. El graderío del tendido es de sillería de granito, siendo la zona de la andanada, donde se sitúan la presidencia, los palcos y parte del graderío, la zona más singular de la plaza que cuenta, además, con una galería cubierta de teja.

 

Junto a esta zona, cabe reseñar la zona del callejón y burladeros conformando, junto a palcos y graderío, un conjunto muy austero al que hay que añadir otras dependencias de la plaza como los corrales, del siglo XX, y la zona de cuadras, además de enfermería y desolladero.

Aviso: Los comentarios ofensivos o que no se ajusten al contenido de la información podrán ser eliminados.

Comenta esta noticia