Estudio: 5.731 extremeños afectados por cáncer necesitaron tratamiento psicológico
5 de Febrero de 2019
Un estudio llevado a cabo por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) concluye que el 94% de las Comunidades Autónomas no ofrece tratamiento psicológico especializado a pacientes y familiares o es insuficiente. En cuanto a los hospitales públicos, el 48% de ellos tampoco ofrece atención psicológica y el 52% restante, es insuficiente.
Sin embargo, todos los planes autonómicos o estrategias dedicadas a cáncer, al igual que la Estrategia Nacional en Cáncer del SNS, hacen referencia a la necesidad de brindar apoyo psicológico a pacientes de cáncer y sus familiares.
Se estima que, en el 30% de los casos, las personas afectadas desarrollarán algún tipo de trastorno psicopatológico que necesitaría tratamiento especializado. Se calcula que actualmente en España hay cerca de 236.000 personas afectadas por la enfermedad que necesitarían este tipo de tratamiento especializado.
La asociación estima que en Extremadura hay aproximadamente 5.731 personas afectadas por cáncer que necesitarían tratamiento psicológico personalizado: 3.435 en Badajoz y 2.296 en Cáceres. Durante 2018, la AECC atendió al 25% del total: 540 personas en Badajoz y 873 en Cáceres. El resto o no lo recibió o fue de manera insuficiente.
Según el Informe ‘Necesidades no Clínicas de los Pacientes con Cáncer y Acompañantes en España: una visión multidisciplinar’ presentado por la Fundación ECO y la AECC en 2018, esta necesidad no siempre está cubierta ya que solo el 21,3% de los profesionales de la oncología médica y el 31,4% de las enfermeras y enfermeros dicen ofrecer y derivar al servicio de atención psicológica de manera rutinaria.
EL ESTUDIO
Con motivo del Día Mundial del Cáncer, que se celebra todos los años el 4 de febrero, Francisco Gonzalez, Tesorero de la AECC y Fernando García Urra, Presidente del Comité Técnico de la AECC, han presentado el estudio del Observatorio del Cáncer de la AECC “Informe sobre la atención psicológica a pacientes de cáncer y familiares en España” en un encuentro informativo previo al VIII Foro Contra el Cáncer. Entre las diferentes personalidades que asistieron al evento, se encuentra la Reina Leticia.
El informe expone las características del impacto psicológico del cáncer en las personas afectadas por la enfermedad, pacientes y familiares; las diferencias entre apoyo emocional y atención psicológica especializada; el perfil de pacientes y familiares que solicitan este tipo de atención en la AECC; la eficacia de esta y la situación de la atención psicológica especializada en el Sistema Nacional de Salud (SNS) dentro del ámbito hospitalario.
La Asociación, con más de 250 profesionales de la psicología, ha atendido al 13% del total de personas afectadas que necesitan tratamiento psicológico especializado. El 87% restante, o no lo han recibido o ha sido de manera insuficiente.
REIVINDICACIONES DE LA AECC
Ante esta situación, la AECC cree necesario que las personas afectadas por el cáncer tengan cubiertas sus necesidades de atención psicológica y que el sistema garantice, como mínimo, la evaluación de los niveles de estrés a casusa de la enfermedad, tanto de pacientes como de familiares, desde el primer momento del diagnóstico y el acceso a tratamiento psicológico especializado cuando lo necesiten.
Por tanto, la AECC solicita que en el proceso de atención a las personas con cáncer y sus familiares se incluya necesariamente la medición del ‘distrés’ o malestar emocional como el sexto signo vital después de la temperatura, presión arterial, pulso, frecuencia respiratoria y dolor, incorporándose a la historia clínica tanto del paciente como del familiar que acompaña habitualmente a la persona enferma.
La asociación también pide la derivación a atención psicológica especializada cuando el grado de distrés identificado indique la necesidad de este nivel de intervención. De igual modo, que se garantice la cobertura de la necesaria atención psicológica especializada bien con los recursos propios del sistema o bien integrando los recursos asistenciales que ofrecen entidades sin ánimo de lucro, como la Asociación Española Contra el Cáncer.
EL IMPACTO PSIOLÓGICO DEL CÁNCER
Pese a los avances científicos, el cáncer sigue siendo una de las enfermedades más temidas ya que se asocia a sufrimiento y dolor de tal manera que su diagnóstico provoca un impacto psicológico en pacientes y familiares que es diferencial del impacto que provoca otras patologías.
Todo este tipo de necesidades se puede abordar desde tres niveles de atención distintas, pero necesarias, para garantizar la salud integral de la persona afectada. Carmen Yélamos, responsable de psicooncología de la AECC, señala que, “en un nivel más básico nos referimos al apoyo emocional, de soporte, que todos podríamos ofrecer sin necesidad de tener una capacitación especial; en un segundo nivel estaría aquella atención orientada a la detección precoz de necesidades psicológicas básicas con el fin de derivar a profesionales especializados y poder realizar una actuación preventiva; y por último estaría el nivel donde este tipo de profesionales evalúan y tratan los trastornos psicológicos de pacientes y familiares”.
EL CÁNCER EN DATOS
Según los datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)1, en España, en el año 2019 alcanzará los 277.234, un 12% más que en 2015 cuando se diagnosticaron 247.771. Este incremento responde a factores como el aumento de la población, el envejecimiento, la exposición a factores de riesgo como el tabaco, el alcohol, la obesidad o el sedentarismo, y los programas de detección precoz.
El este informe demuestran que el 40% de las personas que han recibido este tipo de tratamiento están en fase de tratamiento activo; el 27% en fase de enfermedad avanzada y un 12% son supervivientes. En cuanto a las diferencias entre pacientes y familiares son los primeros, en un 62%, los que han solicitado atención psicológica de la AECC mientras que el 38% restante son familiares. Las mujeres, con un 74% solicitan más ayuda que los hombres que solo la han solicitado un 26%.
Además, el nivel de distrés o malestar emocional percibido es superior en el colectivo de familiares que en el de pacientes. El nivel medio de sufrimiento expresado por pacientes es de 6,9 frente al 7,5 manifestado por los familiares, dato que presenta significación estadística. Por último, después del tratamiento recibido se observó una disminución significativa del nivel de distrés o malestar emocional, así como un efecto beneficioso sobre los niveles de sintomatología ansiosa y depresiva.
Pese a las elevadas cifras de mortalidad, la supervivencia aumenta de forma continua y en España es similar a la del resto de países de nuestro entorno, siendo del 53% a los cinco años.
Los cánceres más frecuentes diagnosticados en España en 2019 serán los de colon y recto (44.937 nuevos casos), próstata (34.394), mama (32.536), pulmón (29.503) y vejiga urinaria (23.819). A mucha distancia, los siguientes cánceres más frecuentes serán los linfomas no Hodgkin, y los cánceres de cavidad oral y faringe, páncreas y estómago.
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo