11 Febrero 2025
2 . 054 . 114 lectores

Día Mundial de las Legumbres 2025: “Diversidad para nuestros sistemas alimentarios”

Día Mundial de las Legumbres 2025: “Diversidad para nuestros sistemas alimentarios”

 

Esta fecha tiene como objetivo dar a conocer todo el potencial nutricional y saludable de las leguminosas, además de respaldar el propósito de la Agenda 2030 sobre Hambre cero. Se trata de alimentos esenciales en la dieta diaria de millones de individuos de todo el mundo, debido a su gran valor nutricional y a los beneficios ambientales que generan. El lema de este año es: “Diversidad para nuestros sistemas alimentarios”.

 

Los frijoles secos, las lentejas y los guisantes se encuentran dentro de los tipos de legumbres más conocidos y consumidos.

 

QUÉ BENEFICIOS NOS APORTAN LAS LEGUMBRES

 

Las legumbres han sido vitales para la agricultura y la nutrición sostenibles durante siglos. Estos pequeños, pero relevantes cultivos, no solo proporcionan nutrientes esenciales, sino que también respaldan dietas más saludables y sistemas agrícolas resilientes. Todo ello las convierte en una fuente clave de alimento hasta para las sociedades más desfavorecidas.

 

Es importante cultivarlas, debido a su valor nutritivo, la seguridad alimentaria y sus beneficios medioambientales.

 

· Valor nutritivo: contienen muchos nutrientes y tienen un alto contenido en proteínas, por lo que son una fuente idea de proteína. Además, son bajas en grasa y ricas en fibra, lo que hace que puedan reducir el colesterol y ayudar a controlar el azúcar en sangre. Ayudan a combatir tanto la diabetes, como las enfermedades cardíacas y la obesidad.

 

· Seguridad alimentaria: para los agricultores, son un cultivo realmente beneficioso porque pueden venderlas y consumirlas, lo que les ayuda a mantener la seguridad alimentaria de sus hogares, al mismo tiempo que generan estabilidad económica.

 

· Beneficios medioambientales: tienen la capacidad de adherir el nitrógeno atmosférico en los suelos, lo que mejora la fertilidad del suelo y, por tanto, aumenta la productividad de las tierras de cultivo. Ayudan a mantener a raya las plagas y enfermedades nocivas. Además, contribuyen a la mitigación del cambio climático, ya que reducen la dependencia de fertilizantes sintéticos, cuyo uso puede resultar muy perjudicial para el medio ambiente.

 

 

PLATOS EXTREMEÑOS TRADICIONALES QUE LAS CONTIENEN

 

· Buche extremeño: este es un guiso típico que se prepara a partir del estómago del cerdo, lleno de una combinación de carne magra, panceta, ajo, pimentón y otras especias, todo esto bien hervido en un caldo potente. Es un plato tradicional de la matanza, cuando se utilizaban todas las partes del cerdo para alimentar a la familia en invierno. Actualmente, a pesar de que su uso es menos habitual, es el protagonista principal de Coles con buche, la famosa celebración de Arroyo de la Luz.

 

- Ingredientes: estómago de cerdo limpio y desinfectado, 500 g de carne magra de cerdo, 200 g de panceta, 3 dientes de ajo picados, 2 cucharadas de pimentón de la Vera, 1 cucharadita de sal, 1 cucharadita de pimienta negra, 1 hoja de laurel, agua o caldo de carne para la cocción y, como opcional para acompañar, berzas o garbanzos.

 

· Cocido extremeño: este plato de gran tradición es un auténtico remedio contra el frío. Entre sus peculiaridades, podemos destacar que los garbanzos se toman con un caldo bien caliente y con dos de los embutidos más característicos de la tierra: la morcilla de lustre o de sangre y la morcilla patatera o de calabaza.

 

- Ingredientes: 400 g de garbanzos (puestos a remojo la noche anterior), 50 g de tocino fresco, 50 g de tocino añejo, 100 g de morcilla patatera, 100 g de morcilla de lustre, 1 cuarto de pollo, 1 chorizo, 1 hueso de jamón, 1 patata grande, 1 zanahoria, 1 trozo de repollo, 1 cucharadita de pimentón de la Vera y sal.

 

· Garbanzos con bacalao: este plato, popular en la zona de Alcántara, combina las ventajas de las legumbres con las del bacalao, que es un pescado bajo en grasas y con múltiples proteínas esenciales para el crecimiento y desarrollo. Se trata de un menú muy conocido en la Cuaresma y durante los días de la Semana Santa.

 

- Ingredientes: 400 g de garbanzos cocidos, 250 g de bacalao desalado, 2 huevos cocidos, 2 dientes de ajo, 1 tomate, 1 cebolla, 1 cucharadita de pimentón dulce de la Vera, 1 cucharadita de cominos molidos, 1 cucharada pequeña de harina y aceite de oliva virgen extra.

 

· Potaje de vigilia: pese a que se trata de un plato típico de la Cuaresma y Semana Santa en toda España, es particularmente popular en la región de Extremadura, donde muchos sitúan su origen. En estas fechas, está prohibido consumir carne y es por eso que había que explorar otras formas de nutrirse y las legumbres son siempre una excelente alternativa.

 

- Ingredientes: 300 g de garbanzos, 300 g de bacalao, 500 ml de caldo de pescado o fumet, 1 puerro, 2 tomates, 2 huevos, 1 cebolla, 1 pimiento verde y espinaca fresca.

 

· Muchachinos con chaleco: estas legumbres, que se distinguen rápidamente por el ojo negro que las diferencia, son muy apreciadas en zonas como el Valle del Tiétar y la Vera. Se conocen en el resto de España como alubias carillas, pero en Extremadura se les denomina “muchachinos con chaleco”, debido a que la parte oscura simboliza el rostro de un individuo, mientras que la parte blanca representa el chaleco que lo envuelve. Esta receta de chíchares con calabaza es característica de la región de Coria.

 

- Ingredientes: 500 g de chíchares, 150 g de calabaza, 120 g de cebolla, 100 g de tomate, 100 g de pimiento, 100 g de patata, 25 ml de aceite de oliva virgen extra, 1 cabeza de ajo pequeña, 1 cucharadita de pimentón de la Vera, 1 hoja de laural y sal.