Reunirse para hablar de la muerte: una actividad cada vez más demandada en Badajoz
17 de Enero de 2025
Badajoz Contigo, Ciudad Compasiva es un proyecto internacional llevado a cabo por la Asociación Cuidándonos. Entre sus principales propósitos destaca la sensibilización de la comunidad para que se impliquen en el cuidado y acompañamiento de personas en proceso de enfermedades crónicas, avanzadas o de final de vida.
En este proyecto trabajan profesionales del mundo de la sanidad, pero también hay personas que desempeñan otras actividades.
7Días se ha puesto en contacto con Rafael Mota, médico de la Unidad de Cuidados Paliativos del SES y presidente de la Asociación Cuidándonos, quien detalla todo lo que ha recorrido la asociación desde 2017: “Hemos conseguido que la sociedad deje de asociar los cuidados paliativos con el último mes de vida y ahora nos llegan los enfermos antes”.
¿QUÉ ES UN DEATH CAFÉ?
Una de las actividades que realizan a menudo son los 'Death Café', que son reuniones pequeñas fuera del entorno sanitario (cafeterías, bares, despachos) para romper los tabúes sobre la muerte.
“Es como si un grupo de amigos se encuentra en una cafetería y surge el tema. Nosotros lo que hacemos es intentar que sea más fácil hablar de la muerte haciendo preguntas durante una hora y media con grupos reducidos de unas 15 personas”, relata Mota.
En este tipo de reuniones han participado ya más de 600 personas y Mota recalca que "puede apuntarse cualquier persona". Aunque aún no hay fecha para la próxima reunión debido a que siguen planificando las actividades de 2025, en cuanto esté disponible, se podrá participar reservando la actividad en su página web: https://www.badajozciudadcompasiva.com/.
EL DOCUMENTAL
Tras hacer varios 'Death Cafés', se les ocurrió grabar un documental contando la experiencia de Laura Martín, quien falleció después del rodaje, y de Raquel Godoy, dos pacientes oncológicas que participaron en estas charlas.
El documental se llama ‘DEATH CAFÉ: la Música de tu Vida’, dura 24 minutos y se puede visualizar en YouTube de manera gratuita. Está realizado por la Asociación Cuidándonos, la Asociación Española Contra el Cáncer, Médicos Sin Fronteras y Alejandro Huyro, director del documental.
Desde la asociación intentan darle visibilidad a este documental porque “ese era el deseo de Laura y de Raquel”, las protagonistas de la historia. “Esta pieza hace replantearse cuestiones que habitualmente no están en el día a día de las personas”, narra Mota.
Por ello, Mota anima a todas las personas a que vean y compartan el documental: “Merece la pena parar y escuchar la historia de las protagonistas, el proceso que pasan desde que le diagnostican la enfermedad y cómo la música les ayudó a reducir el dolor”.
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo