5 Mayo 2025
2 . 054 . 114 lectores

Nacional

“Hay ideas sobre el amor, sobrevaloradas, que pueden conducir a violencia machista”

Nacional

3 de Febrero de 2018

“Hay ideas sobre el amor sobrevaloradas que pueden conducir a la violencia machista”

María de Elena es una joven emeritense de 25 años, comprometida con la sociedad de una forma particular. Ella se propuso en su día ayudar a los demás a través de la sexología, un tema aún tabú en nuestra sociedad, pero que forma parte de cada una de nuestras vidas.

En este caso, María se traslada fuera de la región para lanzar su proyecto profesional, a Madrid, y junto a unos compañeros de máster crea Afines Sexología.

Comienzas estudiando psicología y posteriormente te inclinas por la rama de la sexología, ¿cuándo te das cuenta de que era tu vocación? ¿o la escogiste porque viste en ella salidas laborales?

Me fui dando cuenta de esta vocación poco a poco. En la carrera me interesé por esta rama y fui cogiendo todas las optativas que tenían que ver con sexualidad. En el primer máster que hice, el de Psicología General Sanitaria, empecé a investigar sobre estos temas, haciendo mi trabajo de fin de máster relacionado con la satisfacción sexual en personas mayores. Pero fue cuando me decidí a hacer el máster de Sexología cuando dije "¡Es esto, a esto me quiero dedicar!".

¿Cómo nace Afines Sexología?

Afines Sexología nace pocos meses después de acabar el máster en Sexología, junto a una compañera y un compañero de clase con los que comparto perspectivas muy parecidas.

Teníamos muy claro que queríamos dedicarnos a la Sexología en todo lo amplio del término: asesoramiento sexológico, terapia sexual y de pareja, educación sexual, talleres, formaciones... y qué mejor forma de hacerlo que acompañada de amigos, que además tienen la misma formación que yo.

Desde el principio vimos la necesidad de enfocarlo a dar visibilidad a la diversidad de las sexualidades, como puede ser el colectivo LGTB o las relaciones no normativas, siempre desde una perspectiva feminista.

La sexología es algo que “públicamente” es nuevo. Antes las personas no acudían a un profesional para contarle sus problemas sexuales. ¿Por qué crees que es relevante el papel de un sexólogo/a en la sociedad actual? ¿Y por qué se ha dado este cambio?

La figura del sexólogo está muy mitificada y quizás por eso haya un poco de reticencia a acudir a consulta. Mucha gente piensa que los sexólogos únicamente nos dedicamos a temas "genitales", por decirlo de alguna forma, cuando en realidad la Sexología abarca mucho más, como las relaciones afectivas y de pareja, la comunicación, gestión de emociones, como por ejemplo los celos y muchas cosas más. Quizás se está dando poco a poco un cambio en la percepción de la gente, igual que con el tema de ir al psicólogo. Hasta hace poco se asociaba ir al psicólogo con estar loco, pero creo que es una percepción que se va dejando atrás. Puede que con los sexólogos pase algo parecido, con la idea de que alguien solo acude a consulta cuando hay un problema con "los bajos". Y estos temas han venido siendo un tema tabú o "vergonzoso" en la sociedad, pero creo que, por suerte, cada vez un poco menos. Más allá de la terapia en consulta, resulta importante que haya profesionales formados en sexología, como por ejemplo educadores, gente que trabaje en el ámbito sanitario o profesionales que trabajen con personas con diversidad funcional, en el terreno de la discapacidad, por mencionar algunos. La figura del sexólogo en estos contextos es importante porque todas las personas tenemos sexualidad y está en nuestro día a día, en nuestra forma de relacionarnos con los demás. Al final es una dimensión más de nuestra vida que puede contribuir a nuestro bienestar y que hay que cuidar.

¿Cuáles son los problemas más frecuentes que te sueles encontrar?

Lo que más estoy viendo últimamente son dificultades en la comunicación, tanto en pareja como en las relaciones sexuales. Esto último podría tiener algo que ver con el modelo social con el que concebimos las relaciones sexuales, que suele estar muy centrado en el coito. Y quizás esto no siempre es lo más placentero, pero parece que cuesta salirse a veces del guión preestablecido.

Hablas del poliamor. ¿Podrías explicarnos más sobre esto? Y sobre todo, ¿por qué crees que ha entrado en escena ahora y no antes?

El poliamor es un modelo relacional en el que se pueden establecer relaciones amorosas con más de una persona a la vez y esto tiene que ser de manera consciente y consensuada por todas las personas implicadas. Es una de las múltiples formas en las que se puede dar una relación no monógama y la palabra poliamor se suele usar también como término paraguas para hablar de relaciones en las que no hay exclusividad afectiva. Este tipo de relaciones han existido siempre, pero quizás se oye más hablar de ellas ahora por cambios en la forma de pensar, en los estilos de vida y por la expansión de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación digitales, que nos abren la puerta a informarnos sobre cosas de las que antes no se hablaba tanto

Tanto la homosexualidad como la bisexualidad, así como el poliamor, es algo de lo que los medios de comunicación, las series, las películas se olvidan. ¿Qué intereses hay detrás para ocultar una realidad de la sociedad actual?

Creo que se trata más bien de que el modelo social imperante en el que vivimos es heteronormativo y monógamo. Es decir, el tipo de relaciones al que estamos acostumbrados culturalmente son relaciones exclusivas entre un hombre y una mujer. Y en los medios de comunicación, series y películas se reproduce el modelo social en el que vivimos, mostrándonos la mayoría de las veces relaciones normativas. Con lo cual, las personas que tienen relaciones no convencionales u orientaciones del deseo no heterosexuales, como pueden ser personas homosexuales, bisexuales y sobre todo asexuales... no se ven representadas. No obstante, creo que poco a poco se va viendo más diversidad relacional y personajes del colectivo LGTB en medios de comunicación y entretenimiento.

Stop mitos. ¿Crees que el romanticismo está sobrevalorado? Además, ¿es machista?

El romanticismo entendido como que te guste hacer cenas con música de fondo y velas, ser detallista, cuidar de la relación, etc., no tiene por qué tener nada de malo. Pero hay ciertas ideas acerca del amor que sí están sobrevaloradas y que además pueden llevar a situaciones de violencia machista. Estas ideas de las que hablo son los mitos del amor romántico, como por ejemplo el mito de la media naranja, el pensamiento de que los celos son signo de amor, que el amor todo lo puede o que "quien bien te quiere, te hará llorar". Este tipo de pensamiento tradicional forma parte de nuestra cultura y nos es inculcado desde que somos pequeños, especialmente a las mujeres. La consecuencia de este tipo de pensamientos es que terminan haciéndonos sentir que estamos incompletos si no tenemos pareja y necesitamos nuestra otra mitad para ser felices, o que la posesión y la agresividad están justificadas si hay "amor verdadero". Y esto puede hacer que se perpetúen las relaciones tóxicas e incluso de maltrato.

Siguiendo este tema, detrás de tu vocación, también se encuentra la lucha por la igualdad de género.

Claro, mi profesión solo se puede entender desde el feminismo y la igualdad de género. Para tener una sociedad igualitaria hay que tener también relaciones afectivas igualitarias. Y el cambio en todo esto pasa por una educación sexual y en valores desde los primeros años de vida.

Desde Afines Sexología pretendéis visibilizar el clítoris. ¿En qué consiste esto?

Antes hablaba del modelo social o pautas que se suelen seguir en las relaciones sexuales, a menudo muy centradas en el coito. Y el clítoris es muchas veces el gran olvidado, cuando es el órgano que más placer suele dar a las mujeres (u otras personas con vulva, como hombres transexuales que no se hayan operado, etc). Además, sólo una pequeña parte del mismo es visible de forma externa y mucha gente no sabe cómo es la parte de la estructura interna. Por ello, me he propuesto poner imágenes de clítoris en redes sociales y en talleres para que sepamos cómo es, que no se nos olvide que existe y que juega un importante papel en el placer.

Este proyecto que estás llevando a cabo es en Madrid, ¿crees que si te hubieses quedado en Extremadura las oportunidades de crecer profesionalmente se habrían visto limitadas?

La verdad es que no lo sé. En Madrid hay mucha gente, pero hay también muchos servicios y entidades que se dedican a la Sexología. En Extremadura, por el contrario, hay menos población, pero también existen menos empresas dedicadas a temas que tengan que ver con la sexualidad. Así que nunca se sabe.

Aviso: Los comentarios ofensivos o que no se ajusten al contenido de la información podrán ser eliminados.

Comenta esta noticia