Día de la Visibilidad Lésbica: "Hoy digo mi orientación con orgullo, pero no sin cicatrices"
24 de Abril de 2025
El acto institucional en conmemoración del Día de la Visibilidad Lésbica se ha celebrado este jueves, 24 de abril, en la Casa de la Mujer y el Menor de Badajoz.
La directora del centro, Mercedes Sánchez Mora, ha expresado el “honor” que es para ella poder hablar en este acto. Menciona que este día se celebra cada 26 de abril para “exigir la igualdad de derechos de las mujeres lesbianas, cuya realidad está enmascarada tradicionalmente”.
La vicepresidenta de ‘Extremadura Entiende’, Sara Ramos Castelleno, menciona que están “cansadas de que digan que esta lucha no tiene sentido” porque ya tienen los derechos que tienen que tener y son iguales, pero “no es así”. “Tenemos leyes, pero falta terminar de desarrollarlas y que las conozcan”, expresa.
Hace dos años, hubo un paso importante con la Ley de Igualdad Social LGBTI, para proteger y garantizar los derechos de las personas que han sido excluidas e incluso agredidas, y piden “que se mantenga esa unanimidad”.
“Que a partir de ahora seamos capaces de enfrentar desde el principio a las instituciones que intentan sembrar odio o rectar derechos al colectivo”, expresa, e informa que “se ha quedado en un susto, pero la ciudadanía ya ha escuchado ese discurso y lo ha incorporado al suyo propio, ha calado en mucha gente”.
Según comenta, "hay que poner foco en las familias formadas por dos mujeres, que son obstaculizadas por ser mujeres y por no ajustarse al modelo tradicional. No ganan lo mismo ni se les reconoce igual", repite. “Nos pasamos días teniendo que dar explicaciones, todo el rato se nos está juzgando y opinando sobre nosotras”, se queja.
Asimismo, afirma que en las poblaciones rurales esta situación se complica todavía más y hay ausencia de referentes. “Duele vivir con la sensación constante de esconder una parte de ti para que el resto pueda vivir en paz”, expresa.
DERECHO A LA MEMORIA
La presidenta de ‘Fundación Triángulo Extremadura’, Silvia Tostado Calvo, ha leído unas palabras en las que expresaba que las mujeres lesbianas están dos peldaños por debajo y que ponen al grito en el cielo por no tener la historia de las mujeres que les precedieron, que “tuvieron que esconderse y fueron arrojadas a los márgenes”.
Exigen que se les incluya en todo y se les devuelvan los derechos arrebatados, entre ellos, el derecho a la memoria.
TESTIMONIO DE VANESA LOZANO
Vanesa Lozano da su testimonio. Ella es de un pequeño pueblo de Badajoz y no tuvo referentes ni palabras para nombrar lo que sentía. “Ser lesbiana en mi entorno no existía y cuando eso pasa duele mucho, duele sentir que hay algo malo en ti y que tienes que esconderte”.
“Mientras sonreía, por dentro me rompía, me volví una experta en fingir, evitar preguntas y callar por miedo al rechazo y al aislamiento del pueblo”, ha declarado. Le llevó mucho tiempo decir que era lesbiana en voz alta, pero se aceptó y hoy puede decir su orientación “con orgullo, pero no sin cicatrices”.
EL GOBIERNO, COMPROMETIDO CON LA LUCHA
La secretaria general de Igualdad y Conciliación de la Junta de Extremadura, María del Ara Sánchez Vera, pone en valor la importancia de visibilizar y normalizar, puesto que no hay nada que nos diferencie, “somos personas y debemos tener los mismos derechos, igualdad de oportunidades y sobre todo libertad”. Aclara que el gobierno está comprometido con la lucha.
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo