“El cielo está encarabincunquinado...”
17 de Mayo de 2015
REDACCIÓN
"Trabalenguas extremeños", de Juan Rodríguez Pastor, clausura las novedades que el Departamento de Publicaciones de la Diputación Provincial ha presentado en la Feria del Libro de Badajoz.
Antes, la narración “El domador de zapatos” de José A. Ramírez Lozano; el poemario de Ángel Manuel Silva “Los mensajes perdidos; “Abril de 1812, asedio y captura de Badajoz” de José Mª Gallardo y “Extremeños condenados a galeras” de Jéssica Carmona, han sido presentados en el marco de la Feria.
Han sido cinco presentaciones con esta de Rodríguez Pastor las que Francisco Muñoz, director del Área de Cultura de la Diputación pacense, reconoce como “un magnífico estudio dedicado a los trabalenguas”.
Publicado en la colección ‘Raíces’, cuenta con títulos relacionados con la tradición oral, “algunos de ellos basados en investigación y recopilación de juegos populares, juegos o acertijos realizados por el mismo autor”, recuerda. Por este motivo se puede considerar a Pastor como perteneciente a la tradición de folkloristas extremeños.
TRABALENGUAS
Los trabalenguas son textos breves que contienen palabras de difícil pronunciación. Son usados como juego y mantenidos por tradición oral. A ellos, los recopiladores han prestado escasa atención históricamente.
En Extremadura no se había publicado hasta ahora ningún libro sobre el tema, pese a que los trabalenguas también forman parte del saber popular, como los cuentos o los juegos populares. Por eso, han buscado por la geografía extremeña los trabalenguas que permanecen en la memoria colectiva de la gente, encontrándose más de dos centenares y medio.
Con esta publicación pretenden, por un lado, “poner en valor los trabalenguas, rescatándolos del olvido editorial y, por otro, difundir entre los extremeños su propia tradición”.
EL AUTOR
Rodríguez Pastor tiene claro que “son una forma de literatura de tradición oral”. Los recopilados en este volumen los ha obtenido de tres maneras, recorriendo más de 120 pueblos, en parte gracias a las actividades desarrolladas en el programa ‘Caminos de tinta y papel para el fomento de la lectura’, buceando en bibliografía extremeña y por las aportaciones de amigos y conocidos.
“Son de distinta procedencia -explica su autor-, “recopilados en Extremadura pero provenientes no sólo de paisanos, también de portugueses o latinoamericanos afincados en la región”
El trabalenguas más conocido en Extremadura es el del cielo está emborregado o enladrillado, seguido por el popular tres tristes tigres… La mayoría compuestos en verso, apenas una veintena en prosa.
Los hay pareados, de un solo verso, de más de treinta o en forma de quinteto como este:
El cielo está encarabincunquinado, ¿quién lo desencarabincunquinará?, El desencarabincunquinador, que lo desencarabincunquine, buen desenbincunquinador será.
Dice Pastor que existen los trabalenguas “maliciosos” y también los “picarones” pero todos ellos tienen una función lúdica que busca la risa.
También se usan con los niños para que aprendan a pronunciar determinadas letras, y los han usado desde Unamuno a Gloria Fuertes, pasando por Cabrera Infante con su célebre novela “Tres tristes tigres” y Alberti.
Juan Rodríguez Pastor (Valdecaballeros, 1958), es doctor en Filología Hispánica, catedrático en el instituto de Herrera del Duque, director de la revista extremeña de folklore “Saber Popular”, cronista de su ciudad y premio “García Matos” a la investigación del folklore extremeño.
Comenta esta noticia
A Fondo