La avispa asiática ha irrumpido con fuerza este verano
6 de Septiembre de 2019
La Vespa velutina, también conocida como avispa asiática, avispón asiático o avispa negra, se trata de una especie invasora que se expande rápidamente y que resulta casi imposible de erradicar debido a su capacidad de adaptación. Su principal impacto se produce en las colmenas y en la merma alarmante del número de abejas.
Su control implica la utilización de métodos químicos autorizados, indispensables incluso para la retirada segura de los nidos, aplicados por profesionales capacitados y expertos, según ANECPLA.
Agosto fue temporada para la avispa asiática, que hace ya siete años que llegó a España para quedarse. Su presencia se está extendiendo cada vez más por todo el territorio español. Y si al comienzo eran exclusivamente las zonas rurales las más afectadas, la capacidad invasora de esta agresiva especie está alcanzado en los últimos años también a las zonas urbanas. Esta temporada, la presencia de avispa asiática en nuestro país está rompiendo ya todos los récords.
Según un modelo matemático publicado por la Universidad de Santiago este año 2019: el 28,76% del territorio gallego presenta un riesgo alto o muy alto de presencia de nidos de avispa velutina, un 3.15% más que en 2018. “El número de afectados por la agresiva picadura de esta avispa en España está creciendo de forma considerable.
Es, por tanto, necesario que se tomen medidas de prevención y control cuanto antes para así disminuir los riesgos que esta plaga conlleva”, alerta la directora general de ANECPLA, Milagros Fernández de Lezeta.
El área de asentamiento de esta especie varía según las temperaturas y el tipo de clima, siendo favorables las zonas costeras, donde las temperaturas medias anuales son suaves y la amplitud térmica está atenuada debido a su cercanía al mar. Además, aunque la avispa asiática prefiere asentarse dentro del mosaico agrícola, su presencia en suelo urbano está aumentando considerablemente, tratándose ya de un problema de salud pública de primer orden.
Cientos de nidos son localizados y destruidos cada año en España, pero la avispa continúa expandiéndose, entre críticas de agricultores y apicultores, que reclaman una mejor coordinación entre administraciones, la puesta en marcha de trampeos masivos y una mayor inversión en I+D para encontrar mejores fórmulas para frenar a esta especie invasora que afecta de forma negativa, tanto a la ciudadanía como al resto de fauna y flora del entorno que coloniza.
Con sus apenas tres centímetros de largo, esta especie invasora es considerada ya como uno de los insectos más agresivos de la Península Ibérica e Islas Baleares, con capacidad para poner en riesgo el ecosistema debido a su condición de voraz asesina de abejas.
Cada avispa asiática puede capturar entre 25-50 abejas al día, a las que mata con un golpe de mandíbula, para después descuartizarlas y llevarlas a su nido para alimentar a sus larvas. Eliminadas las obreras, entra en el panal y acaba con la miel.
Su impacto socioeconómico es grave en las zonas melíferas de España y es muy importante su control durante el verano, cuando extermina a las abejas obreras, y en primavera, en que captura a las reinas. Un proceso que afecta directamente a la polinización natural de las plantas: se estima que más de un 60% de la fruta y verdura que se consume actualmente dejaría de producirse al no ser polinizada.
Ante este problema de extrema relevancia, los organismos territoriales competentes están acudiendo a servicios profesionales ajenos al sector. No es infrecuente, sino más bien al contrario, ver a bomberos retirando nidos de esta especie. Una decisión que desde la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental no se explican por cuanto que, afirma su directora general, Milagros Fernández de Lezeta, “entendemos que el problema de esta plaga se abordaría de una forma más directa e integral implicando a un sector especializado y que no solo conoce mejor los productos y técnicas a utilizar para la retirada de nidos, sino también la propia biología de la especie y cómo ejecutar medidas de prevención, que en muchos casos pueden llegar a ser mucho más eficaces que las del propio control”.
Un punto sobre el que la directora general de ANECPLA incide: “se está dejando al margen a todo un colectivo profesional especializado y formado a tal efecto como es el de la sanidad ambiental y el control de plagas y esto puede acarrear serias consecuencias de salud pública”.
CONSEJOS DE PREVENCIÓN
ANECPLA ofrece una serie de recomendaciones básicas dirigidas a evitar la picadura de este peligroso insecto que puede llegar a tener consecuencias fatales:
- Mantener cerrados herméticamente los recipientes con basura o deshechos.
- Proteger la entrada de la casa con mallas antimosquitos en puertas y ventanas.
- Evitar el uso de prendas de colores fuertes y colonias.
- Revisar previamente la zona en busca de posibles avisperos.
- En caso de detectar alguno, guardar una distancia de seguridad mínima de entre 3 y 5 metros, y mantener siempre alejados de ellos a niños y ancianos.
- Ante la presencia de avispa/s asiática/s intentar mantener la calma y moverse lentamente para evitar que el insecto se sienta atacado.
- Llamar siempre a servicios profesionales de control de plagas para eliminar los avisperos.
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo