Cuarenta años de fotografía arqueológica española en el Museo Romano de Mérida
27 de Marzo de 2018
El Museo Nacional de Arte Romano presenta la exposición ‘José Lavota. Cuarenta años de fotografía arqueológica española’, organizada por el Museo Arqueológico Regional de Madrid, que tras recaer en el Museo Arqueológico Nacional llega a Mérida.
La muestra plantea una reflexión sobre el papel que ocupa la fotografía arqueológica y su desarrollo en España como uno de los medios más eficaces de documentación de los últimos cuarenta años.
Ofrece un recorrido por cuatro décadas de arqueología española a través de las fotografías tomadas -desde 1975 a la actualidad- por José Latova Fernández-Luna, nombre que aparece asociado a los proyectos arqueológicos más relevantes de nuestro país en la última generación de investigaciones.
La exposición se podrá visitar hasta el 3 de junio en horario habitual del Museo. Como novedad el recorrido expositivo diseñado permite al visitante conocer otros espacios del Museo, como son las diferentes crujías de la Cripta habitualmente no accesibles.
La exposición perfila un recorrido que abarca la carrera profesional de Latova a través de más de 100 fotografías y 3 audiovisuales. En la que se destaca la importancia de la documentación gráfica en la investigación histórica, desde los primeros pasos de la prospección arqueológica hasta la catalogación, restauración y exposición del patrimonio. Algunos de sus trabajos relacionados con las tecnologías más novedosas, que tanto contribuyen a seguir avanzando en nuestro conocimiento y en la forma de mirar los restos de nuestro pasado.
A partir del análisis de su obra se hace patente, además, el compromiso que las instituciones públicas —el Ministerio de Cultura y las Administraciones Autonómicas— han adquirido con el fomento de la investigación y la protección del patrimonio arqueológico.
JOSÉ LATOVA Y LA ARQUEOLOGÍA EN EXTREMADURA
A pesar de que la arqueología en Extremadura siempre ocupó un destacado lugar a nivel nacional, o incluso internacional, como es el caso paradigmático de Mérida, no es menos cierto que su reconocimiento por parte del gran público ha llegado de la mano de los programas de difusión realizados, a partir de los años ochenta, por numerosos investigadores, y que en ellos ha tenido una capital importancia la documentación gráfica a cargo de grandes profesionales, como es el caso de José Latova Fernández-Luna.
Desde su puesto en la Subdirección General de Arqueología, Latova ha sido el responsable de documentar los yacimientos considerados de referencia en la arqueología extremeña: Nertóbriga Concordia Iulia, Regina, Seria Fama Iulia, Cancho Roano, La Alcazaba de Badajoz San Roque, Medellín,…etc, y por supuesto Mérida, donde además de documentar una parte de las colecciones del Museo, y monumentos emblemáticos.
Por ello, no es de extrañar que las muestras retrospectivas de las intervenciones realizadas por la Dirección General de Bellas Artes en los yacimientos de la Provincia de Badajoz (Bellas Artes-83), en coincidencia con otras a nivel nacional, fuera mayoritariamente ilustrada con sus fotografías.
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo