Día de los Abuelos: una llamada a la cooperación intergeneracional
26 de Julio de 2023
Como cada 26 de julio se conmemora el Día de los Abuelos y las Abuelas. Aprovechando esta celebración, la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP), que nace como un proceso de confluencia de las Organizaciones, Federaciones y Confederaciones de Mayores y Pensionistas más importantes del país, han querido recalcar su posición.
La organización, con el objetivo de representar al movimiento asociativo de las personas mayores y facilitar la interlocución con los poderes públicos y otros actores sociales, apela a la cooperación y solidaridad intergeneracional. Y lo hacen porque entienden que de esta forma se “permite combatir las desigualdades en todas las etapas de la vida, asegurando la realización, la participación y la dignidad de las personas".
Según el informe “Abuelos y crianza”, elaborado por Aldeas Infantiles SOS, el 35 % de los mayores de 65 años en España cuida a sus nietos y nietas varios días por semana, un porcentaje 12 puntos superior a la media de la Unión Europea. Además, dedican a esta labor un promedio de 16 horas semanales.
Estos datos constatan, por tanto, que muchas personas mayores se ven implicadas en la crianza y educación de los nietos, convirtiéndose así en una figura clave de sostén emocional y económico para las familias actuales. Asimismo, existe un mandato de género que sitúa a las abuelas en el centro del cuidado, dado que sienten en mayor medida esa responsabilidad y la necesidad de cumplir con las expectativas de sus hijos o hijas debido a la presión social que existe sobre las mujeres hacia el cuidado a lo largo de toda la vida.
Por todo ello, la PMP considera necesario “fomentar una mayor corresponsabilidad en las tareas de cuidado y un mayor reconocimiento en términos generales a la contribución social de las personas mayores a través del cuidado, la educación y de su aportación en lo afectivo y lo emocional”. Además, en este sentido ha recalcado que el reto demográfico provocado por el aumento de la esperanza de vida hace que la intergeneracionalidad sea "una necesidad”. Según esta organización, esto se debe, a “que vivimos en sociedades en las que cohabitan entre cuatro y cinco generaciones distintas, algo que, lejos de ser un problema, representa una gran oportunidad con demostrados beneficios sociales y económicos".
Desde la entidad, ponen en alza también el valor de la solidaridad entre personas de distintas generaciones como elemento clave en el fomento de un envejecimiento activo. De esta forma ponen en valor la cooperación intergeneracional porque ayuda a "eliminar los edadismos, lo cual repercute directamente sobre la salud, impactando incluso sobre la esperanza de vida y previniendo situaciones como la soledad no deseada", han puntualizado.
Hacen hincapié, además, en el aporte que supone para las generaciones más jóvenes, otorgando “cuidados y una identidad cultural y familiar”. Y en este sentido ponen de manifiesto que se trata de "satisfacer necesidades compartidas, como pueden ser la educación, la transmisión de valores culturales, normas sociales, historia, identidad o costumbres”.
En este sentido, la PMP ha añadido que "el principal impedimento hoy por hoy para la cooperación intergeneracional es, precisamente, la concepción del envejecimiento como un problema o una carga social en lugar de considerarlo una oportunidad”. Además, ha desde la organización han insistido en que "la educación a lo largo de la vida y la promoción de esta solidaridad para avanzar hacia una mejor convivencia, en una sociedad en la que nadie sobra y todos aportamos y donde la ayuda mutua nos permite avanzar".
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo