El nuevo sistema que utiliza tecnología satelital para gestionar la agricultura
23 de Abril de 2025
Un equipo científico, que incluye al investigador Alberto Hornero del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), ha desarrollado un nuevo modelo para la clasificación de cultivos mediante imágenes satelitales. Este enfoque busca reducir significativamente la necesidad de grandes cantidades de datos previamente etiquetados y simplificar la selección de los periodos óptimos de observación, incluso sin conocer previamente los calendarios de siembra y cosecha.
La teledetección satelital ofrece información crucial para la agricultura moderna, ayudando a los agricultores en la gestión de cultivos, la asignación de recursos y el monitoreo de la salud de las plantas, datos valiosos para identificar y mitigar los efectos del cambio climático en la agricultura.
La capacidad de los satélites para cubrir regularmente vastas extensiones de terreno conlleva una ventaja significativa sobre métodos más locales, como los drones, para la detección y mapeo de cultivos a nivel regional y nacional.
El investigador Alberto Hornero explica que el nuevo sistema combina precisión con un menor coste computacional. "Proponemos un nuevo enfoque cuya principal aportación se basa en reducir la necesidad de grandes volúmenes de datos etiquetados y de simplificar la selección de periodos de observación", señala Hornero.
El estudio comparó dos estrategias: un modelo de redes neuronales profundas (CNN-LSTM) y una aproximación basada en deformación temporal (Dynamic Time Warping, DTW). Ambas capaces de alcanzar niveles de precisión suficientes para la clasificación de cultivos a gran escala, incluso con diferencias en complejidad y consumo de datos. Además, se incorporaron técnicas como la integración de datos simulados (data augmentation) para mejorar el entrenamiento del sistema cuando hay pocos ejemplos reales disponibles.
Este avance, detallado en un artículo publicado recientemente por The Institution of Engineering and Technology (IET), representa una herramienta potencial para la comunidad agrícola, instituciones y empresas dedicadas a la monitorización de grandes extensiones de terreno.
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo